Uso de documentos falsos en el esquema fraudulento de supuesto inversionista mexicano

Un gran número de las estafas en el alquiler y reventa de propiedades en tiempo compartido se ejecutan con esquemas de pagos anticipados de falsos tributos o impuestos respaldados con supuestos requerimientos del Gobierno Mexicano y que no son reales ni auténticos.

Así, los estafadores – que emplean un esquema de estafa de un negocio en el que supuestamente participa un inversionista mexicano y en el que afirman que el pago de lo que corresponda al propietario del tiempo compartido se hará a través de un fideicomiso en un Banco en México -, presentan documentación falsa con la que buscan respaldar y justificar la procedencia de los pagos anticipados que solicitan al propietario del timeshare.

Los  estafadores le podrán hacer creer que el Gobierno Mexicano requiere la inscripción en el Registro de Inversiones Extranjeras RNIE de México del monto del contrato el cual le ha sido afirmado por los estafadores que está colocado en fideicomiso en un Banco Mexicano y le harán creer que dicho registro es necesario para poder luego transferir el monto del contrato fuera de México. Ambas afirmaciones no son ciertas.

Afirmarán posteriormente también que los trámites ante el Registro de Inversiones Extranjeras RNIE de México causan la obligación de pagar una contribución federal que llaman – entre otras denominaciones que le dan – «cuota de cierre y administración», la cual no existe pues el trámite no genera tasas, para luego afirmar que el Gobierno Mexicano exige además el pago anticipado del impuesto al valor agregado que genera la operación. Y en ambos casos aseguran que tales montos o contribuciones federales deben ser pagadas previamente para que la transferencia de los fondos en fideicomiso pueda ser liberada y hecha a favor del propietario del tiempo compartido.

Formato alterado de pago de contribuciones federales
Formato de pago de contribuciones federales de México

Exigirán los estafadores además, que las contribuciones federales deben ser pagadas a través del fiduciario o Title Company con dinero aportado directamente por el propietario del tiempo compartido y afirman que ello deriva de exigencias de las normas contra legitimación o blanqueo de capitales de México, lo cual no es el caso. Con ello buscan impedir los estafadores que ud insista que sea el supuesto inversionista mexicano (que afirman que existe) quien pague directamente las contribuciones federales requeridas aunque afirmarán que ya dicho inversionista proveyó los referidos gastos de manera anticipada al fondo en fideicomiso y que ud tiene garantizada su devolución.

Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta, pero los estafadores hábilmente respaldarán y soportarán sus requerimientos de pago con documentos aparentemente originados en el Servicio de Administración Tributaria Mexicano (SAT) y otras autoridades del gobierno mexicano. En tal sentido presentarán al propietario del tiempo compartido tanto oficios aparentemente oficiales suscritos por supuestos funcionarios públicos mexicanos así como Formatos de pago de contribuciones federales con toda la apariencia de ser formatos oficiales auténticos. No obstante, a pesar de su apariencia, dichos documentos empleados por los estafadores no son auténticos.

Lamentablemente, la apariencia de autenticidad de los documentos empleados por los estafadores es tan real que es fácil que la víctima de la estafa crea que son ciertos, máximo cuando no la víctima no es residente de México ni conoce su legislación y trámites, y por ello se sienta en consecuencia intimada realmente al pago requerido. Por ello es importante que antes de pagar cualquier cantidad que le sea presentada como requerida por una autoridad mexicana, se tome ud el tiempo necesario para confirmar la autenticidad del acto de cobro, del concepto cobrado y del documento respectivo que le presenten como respaldo de la supuesta obligación o adeudo. Mientras mas pronto lo haga mas pronto desenmascarará a quienes le están estafando.

Los Estados Unidos Mexicano cuentan con muchas herramientas que le permitirán hacer las consultas pero hay veces que parecen ser muy complicadas. Por ello, puede ser conveniente que consulte a un abogado si ha decidido seriamente proceder con algún pago que le requieran.

Si lo prefiere, siga los siguientes consejos que aquí se facilitan y que tratan de simplificar un poco la labor de identificar la autenticidad de la documentación que le sea presentada y le pueden llevar a una aproximación al tema, en el entendido que en esta materia los estafadores siempre continuarán sorprendiéndonos por lo que lo mas sano, además de consultar a los profesionales, siempre será consultar al organismo que presuntamente requiere un pago de ud..

Tips para determinar la falsedad de algunos documentos que le sean presentados como de origen oficial mexicano

  1. Confirme la autenticidad del documento que le sea presentado como originado en el Servicio de Administración Tributaria Mexicano (SAT) directamente a través del correo electrónico denuncias@sat.gob.mx. Consulte si el documento es auténtico y si existe la contribución federal que le están requiriendo. Adjunte copia del documento cuya autenticidad está tratando de confirmar. Es probable que la consulta le sea respondida en los 15 días siguientes, por lo que es importante que no se deje presionar por los estafadores. Tómese su tiempo. La consulta es mejor hacerla por el canal que hemos señalado y no a través de las embajadas pues por ese medio es posible que no se termine de producir una respuesta oportuna.
  2. Consulte con el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) de México sobre la procedencia del registro que los estafadores afirman debe ser hecho, lo cual no es cierto. La consulta le será respondida a la brevedad. En todo caso, al ingresar a la página web del citado registro, se abrirá una ventana que le pondrá sobre aviso de la falsedad de cualquier cobro por ese concepto y de exigencia de cualquier registro.
Registro de Inversiones Extranjeras México gratuidad trámites
Aviso del Registro de Inversiones Extranjeras de México de gratuidad de trámites

3.Si no desea esperar el tiempo de la respuesta a sus consultas, no tiene interés en consultar un abogado local y desea sacar sus propias conclusiones entonces puede seguir los siguientes pasos que quizá le permitan confirmar la autenticidad de la documentación que le presenten para su pago anticipado por ud:

  • Verifique si el documento que le han presentado tiene reflejado un número de RFC (Registro Federal de Contribuyentes). Verifique si dicho número de registro presenta el formato alfanumérico previsto legalmente (Formato XAXX010101000 y formato XXX 01 04 10 4F2) para personas físicas y para sociedades o personas morales respectivamente. Si el formato reflejado no se adapta a lo señalado y no es un formato genérico para extranjeros EXTF900101N1| o el formato genérico general XAXX010101000, entonces es muy probable que el documento no sea auténtico
  • Si el RFC se ajusta al formato legal y hace presumir la existencia real del contribuyente (sería ud), entonces puede consultar la existencia de adeudos fiscales a su nombre en la pagina web del SAT y confirmar la existencia o no del adeudo fiscal que le ha sido presentado al cobro por los estafadores. Será obvio que si no aparece ningún adeudo a su cargo o el RFC no corresponde exactamente a su nombre, entonces el monto cuyo pago le requieren pagar anticipadamente es falso como lo es el concepto y el documento.
  • Si le ha sido enviado el documento aparentemente auténtico y corresponde a un formato del Servicio de Administración Tributaria SAT que cuenta con algún código QR, entonces aproveche la aplicación de su celular (Smartphone) y lea (escanée) el código QR. Abra el link o enlace que resulte y confirme si le envía a una página del Servicio de Administración Tributaria  SAT con la confirmación de los datos que aparecen en el documento que le ha sido presentado al cobro. Si los datos coinciden, entonces es posible que el documento sea auténtico.
Resultado de Verificación de QR en Smartphone
Resultado de Verificación de QR en Smartphone
  • Si no coinciden o bien no abre ningún link o muestra error, entonces el documento no será autentico.
Resultado validador QR
Resultado falso validador QR
El validador QR arroja error
El validador QR arroja error
  • Tenga en cuenta que si al escanear el código QR no abre un enlace con una página del SAT y solo refleja los mismos datos de la firma digital o algo por el estilo, entonces el documento no es auténtico.
  • Si el documento que le presentan es una comunicación u oficio aparentemente autentico y suscrito por un supuesto funcionario, entonces consulte en la página de servidores públicos de México si quien aparece suscribiendo la comunicación ostenta el cargo que se refleja en el documento. Si aparece listado como funcionario público, contacte al correo del organismo y confirme con ellos la autenticidad del documento adjuntando copia del mismo.

El Gobierno Mexicano ofrece las herramientas para que ud consulte la veracidad de los documentos y de quienes dicen actuar como funcionarios públicos del Gobierno. No deje de usar dichas herramientas para protegerse de ser estafado.