¡Evita estafas en tiempos compartidos! No hagas pagos anticipados

Las estafas en el alquiler y reventa de propiedades en tiempo compartido son un problema real, y uno de los métodos más comunes que utilizan los estafadores es solicitar pagos anticipados. En este artículo, te explicaremos por qué debes evitar hacer pagos anticipados a intermediarios desconocidos y te daremos algunos ejemplos de los conceptos falsos empleados por los estafadores así como consejos para protegerte.

No haga pagos anticipados sin verificar
Nunca haga pagos anticipados sin verificar la obligación y quien lo recibe

¿Qué son los pagos anticipados y por qué debes evitarlos?

Los pagos anticipados son aquellos que se realizan antes de recibir un bien o servicio. Son un problema real a nivel mundial. En el caso de las estafas de tiempo compartido, el estafador (probablemente con fundamento en un contrato que logró que firmaras con él) te convencerá de que le envíes dinero por adelantado para cubrir diversos gastos, como comisiones, impuestos o tarifas de transferencia. Sin embargo, una vez que has realizado el pago, es muy probable que no recibas nada a cambio.

Como hemos señalado en otra sección, los estafadores probablemente te harán firmar algún contrato. El mismo contendrá la previsión de un fideicomiso (falso) que supuestamente constituirá el fiduciario (una presunta Title Company) a favor tuya y además incluirán una cláusula con la obligación de arrendadores o vendedores (es decir tú que eres el propietario del tiempo compartido) de entregar la propiedad libre de cualquier limitación o gravamen y libre de deudas.

Te estarás obligando con ello a pagar directamente al fiduciario (Title Company) y antes de que se produzca el cierre de la negociación (pero con la promesa que te será reembolsada) toda cantidad necesaria para pagar los impuestos, gastos de mantenimiento, pagos atrasados por servicios, comisiones y cualquier otro gasto que conforme a las autoridades, las leyes o el complejo vacacional, deban ser pagados para poder llegar al cierre de la operación.

Razones para evitar los pagos anticipados:

  • No hay garantía de que el intermediario cumpla con su parte del trato. Una vez que has realizado el pago, no tienes ninguna garantía de que el intermediario realmente vaya a realizar las gestiones que te ha prometido. Es probable que el estafador te señale que la operación está garantizada por una Title Company pero debes saber que eso no es garantía pues puede incluso ser parte de la trama de la estafa.
  • Los estafadores suelen utilizar conceptos falsos para justificar los pagos anticipados. Te pueden decir que necesitan el dinero para pagar impuestos, comisiones, tarifas de transferencia o incluso para cubrir gastos o partidas que parecen reales. Sin embargo, la mayoría de estos conceptos son falsos o no son aplicables en el caso de la renta o reventa de tiempos compartidos.
  • Los pagos anticipados son irrecuperables. Si le envías dinero a un estafador, es muy probable que no puedas recuperarlo.

Conceptos que los estafadores han utilizado y utilizan para solicitar pagos anticipados:

Para ejecutar la estafa, los estafadores solicitarán el pago por adelantado de supuestos “impuestos” (como impuestos sobre ganancias de capital, impuesto al valor agregado e impuestos sobre la renta de México y de USA), contribuciones federales de México por conceptos inexistentes y “tarifas” (como costos de cierre, dinero de buena fe, tarifas de depósito en garantía, tarifas de transferencia, tarifas de mantenimiento, liberación o terminación de depósito, garantía o fideicomiso, honorarios de abogados y seguro de título).

En inglés, los conceptos cuyo pago adelantados les pedirán hacer a las víctimas comprenden supuestos «`taxes´ (such as capital gains, value added and income taxes), `federal taxes´ and `fees´ (such as closing costs, earnest money, escrow fees, transfer fees, maintenance fees, trust cancellation fees, attorney’s fees, and title insurance)».

Los estafadores asegurarán que los pagos por adelantado correspondientes a impuestos y contribuciones en México deben ser hechos por las víctimas aduciendo que ello es requerido por regulaciones para evitar el lavado de dinero.

A las víctimas se les afirmará (falsamente) que todos esos conceptos que paguen por adelantado, serán reflejados en un depósito en garantía o un fideicomiso y se reembolsarán después de que se finalice la transacción. Ello nunca ocurrirá pues es una estafa.

En los casos de revictimización es posible que a las víctimas les sea solicitado el pago de algún concepto que posteriormente descubrirán que, de haber sido una operación real, hubiera significado incurrir en algún delito y ello será empleado por los estafadores para extorsionar a las víctimas, revictimizándolas. Ello constituye una nueva razón para evitar hacer los pagos anticipados que se alerta por este medio que no se hagan.

Ejemplos de los conceptos empleados por los estafadores

  • Cuotas de mantenimiento.
  • Cierre y Administración.
  • Contribución federal por inscripción o registro de la operación
  • IVA (Impuesto al Valor Agregado).
  • Permiso SRE
  • Certificado de libre gravamen.
  • Cuota de autorización de venta.
  • Impuesto de plusvalía.
  • Multa
  • Cuota o comisión por cierre de fideicomiso
  • Impuesto IRS.
  • Borrado de Historial ante el Departamento de Justicia.
  • Pago de legalización y Apostillamiento de documentos oficiales
  • Cuota de cierre administrativo
  • Pago por número de verificación aduanal
  • Pago de Derechos: Reactivación RNIE
  • Pago de interés o colateral bancario 
  • Norma Oficial Mexicana 029

Y en ingles, los estafadores han solicitado el pago anticipado por conceptos como los siguientes:

  • Maintenace Fee
  • IVA Tax (Value Added Tax) Fee
  • Closing and Administration Fee
  • Certificate for free and clear
  • SRE permit
  • Fee for international transfer rights
  • Trust Account closing fee
  • Capital gain tax 32% fee
  • CNDH erase background history fee
  • Closing cost IRS fee

Elementos comunes de los conceptos empleados para solicitar el pago anticipado:

  • Los conceptos parecen legítimos, pero en general no lo son. Los conceptos que son legítimos normalmente no son aplicables a la operación ni se requiere su pre-pago, además que pueden ser por un monto bastante inferior
  • Los estafadores respaldan y justifican los conceptos cuyo pre-pago solicitan con documentos que parecen oficiales y auténticos pero que no lo son. Son documentos falsos como falsas son las citas legales que hacen.
  • Los conceptos son fáciles de incluir en el contrato y en la racionalidad del mismo por lo que les es fácil a los estafadores la manipulación para hacer creer que son procedentes y con ello lograr que los propietarios afectados los paguen por adelantado creyendo que son legítimos.
  • Las partidas cuyo pago anticipado solicitan dejan de parecer racionales o procedentes una vez que se evalúan las circunstancias de su aplicación y la proporcionalidad con el beneficio que ha sido prometido. Por ello es fundamental no actuar bajo presión.

Consejos para protegerte:

  • Revisa detenidamente los contratos que te envíen para tu firma y en caso de duda busca consejo legal.
  • Nunca hagas pagos anticipados a un intermediario que no conozcas. Investiga a fondo al intermediario antes de realizar cualquier pago.
  • Solicita información detallada sobre los gastos que se te solicitan. Pregunta al intermediario exactamente en qué se va a utilizar el dinero y asegúrate de que los conceptos sean legítimos. Exige la opinión legal sobre el tema. Busca asistencia legal.
  • Comprueba la documentación que te acompañan como soporte para el pago y antes de cualquier pago verifica su autenticidad. Consulta a los profesionales.
  • No te dejes presionar. Los estafadores suelen utilizar la presión para que tomes una decisión rápida. No te dejes presionar y tómate tu tiempo para pensar antes de realizar cualquier pago y para constatar que es un pago legítimo y que no te hará incurrir en delito.
  • Si tienes dudas, consulta con un profesional. Si no estás seguro de si un pago es legítimo o no, consulta con un abogado o con un asesor financiero.

Recuerda:

¡No hagas pagos anticipados a intermediarios desconocidos!  Los contratos que contengan las previsiones que hemos señalado anteriormente, solo puedes firmarlos con sociedades o personas que estén supervisadas por las autoridades y gocen de garantías y luego de constatar que quienes han negociado contigo son quienes dicen ser y son efectivamente representantes legales de dichas sociedades.

Mantén tu dinero a salvo y evita caer en las trampas de los estafadores.