Alquilar o revender tiempos compartidos, así como tratar de cancelar los contratos respectivos no está libre de riesgos. Existe la posibilidad real de ser víctima de los estafadores y perder grandes cantidades de dinero. Las estafas, no solo no son producto de la imaginación o el descuido de las víctimas, sino que constituyen un riesgo real para todos los propietarios ademas de ser comunes y frecuentes; más de lo que usted pueda imaginar.

Las estadísticas, las noticias y relatos así lo indican, a pesar de reflejar solo una pequeña parte de la realidad: la punta del Iceberg.

Las estafas son frecuentes y comunes al alquilar o revender los tiempos compartidos

Las estafas en la reventa y alquiler de propiedades vacacionales son comunes y, de hecho, frecuentes. Según datos del FBI, los últimos años se han reportado pérdidas de más de $100 millones anuales en estafas en las que, como las que ocurren en el alquiler y reventa de tiempos compartidos, los estafadores logran que las víctimas hagan pagos anticipados.

En la medida que la población propietaria de tiempos compartidos vaya envejeciendo, las cifras seguirán incrementándose pues conforme a lo que indican los reportes, los adultos mayores y los jubilados son los blancos preferidos de los estafadores.

FBI 2024 Internet Crime Report
2024 FBI Internet Crime Report

Si bien el cuadro anterior refleja las pérdidas ocasionadas por estafas bajo el método de pagos anticipados, hay que destacar que conforme al Informe del FBI las estafas relacionadas con tiempos compartidos también aparecen comprendidas entre las estadísticas de fraudes en Real Estate, es decir como fraudes inmobiliarios. Respecto de éstos, el Informe señala que los daños producidos en 2024 superaron los US$ 173 millones y con más de 9.000 denuncias efectuadas.

El incremento en el tipo de estafas antes indicadas es confirmado por INTERPOL que señala que las tendencias mundiales y en América más frecuentes comprenden las estafas de inversión y las de pago por adelantado.

El número de estafas está subregistrado

Los números aportados en el informe del FBI que hemos citado anteriormente parecen sin embargo solo representar el 20% de las estafas producidas estimándose que el 80% restante no ha sido denunciado, según reportes del mismo FBI y de la Comisión Federal de Comercio (FTC – Federal Trade Commission) de USA que son mencionados en el Aviso Conjunto de FinCEN, OFAC y FBI (FIN-2024-NTC2). En este aviso también se indica que se aproximan a los US$ 300 millones las pérdidas sufridas entre 2019 y 2023 en las estafas de tiempo compartido en México.

«Según los informes al Centro de Quejas de Delitos en Internet d el FBI (IC3, por sus siglas en inglés) y la Base de Datos de la Red de Centinelas de Consumidores de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), aproximadamente 6,000 víctimas en los EE. UU. informaron haber
perdido un total de casi $300 millones entre 2019 y 2023 debido a esquemas de fraude de tiempo compartido en México. Según el FBI, esta cifra probablemente subestima las pérdidas totales, ya que se estima que el 80 por ciento de las víctimas eligen no denunciar la estafa debido a la vergüenza, la falta de recursos u otras razones.» (Aviso Conjunto de FinCEN, OFAC y FBI (FIN-2024-NTC2))

Es probable, como veremos más adelante, que la indicada proporción de estafas no denunciadas sea incluso mayor entre víctimas que no residen en Estados Unidos y que tienen propiedades en ese país o en México. Los costos y complicaciones de reportar o denunciar a distancia y las pocas expectativas de recuperar lo perdido, probablemente hagan que la proporción de denuncias efectuadas sea menor entre quienes no residen en USA o en México y que en consecuencia no tengan acceso inmediato y directo a las autoridades.

Posible subregistro de denuncias por propietarios no residentes en México o USA

Es muy probable que los propietarios de tiempos compartidos que residen fuera de México y Estados Unidos, además de enfrentar posiblemente un riesgo más elevado de ser víctimas de estafas que los que son residentes, también realicen menos denuncias ante las autoridades competentes.

La distancia geográfica y la falta de conocimiento del mercado o leyes locales no solo dificultan la verificación de la legitimidad de las ofertas y la autenticidad de la documentación presentada por los estafadores favoreciendo las posibilidades de estafa a quienes no son residentes.

También hacen bastante difícil la presentación de denuncias y el seguimiento de las mismas que se conjugan con otras circunstancias que conspiran contra las intenciones de las víctimas no residentes de denunciar las estafas.

Dificultades para las víctimas:

  • Complejidad para denunciar: La distancia y los costos asociados dificultan la presentación y el seguimiento de denuncias. El idioma a utilizar también puede ser un obstáculo.
  • Baja probabilidad de recuperación: La complejidad de las estafas transnacionales reduce significativamente las posibilidades de recuperar los fondos perdidos.

Subregistro derivado de la naturaleza transnacional de las estafas:

En su gran mayoría, las estafas en el alquiler o reventa de multipropiedades en México y en Estados Unidos de América tienen una naturaleza de delitos transnacionales y conotaciones ciertas de crimen organizado, lo dificulta su persecusión y prevención.

  • Delitos transnacionales: Estas estafas involucran a víctimas y estafadores en diferentes países y transferencias entre cuentas ubicadas en ellas, lo que dificulta la persecución legal.
  • Complejidad jurisdiccional: La identificación de la jurisdicción competente y el seguimiento de los fondos estafados son desafíos significativos. Ello se complica aún más con la adición de una nueva jurisdicción en conflicto que es la del país en donde reside la víctima
  • Cooperación internacional: La persecución efectiva requiere la cooperación entre autoridades de distintos países.

Autoridades y asociaciones advierten sobre riesgo de estafas en reventas de tiempos compartidos

Autoridades americanas con competencia en la materia (FBI, FTC «Federal Trade Commission», la SEC «Securities and Exchange Commission» y también diversos estados y condados de USA que se refieren al tema), así como las canadienses (Canadian Anti-Fraud Centre) y mexicanas (PROFECO), al igual que las grandes sociedades de intercambio como RCI e INTERVAL y asociaciones de propietarios, de complejos turísticos y de consumidores en USA, México, Canadá y en Europa, entre otras, llaman a los propietarios a ser cautelosos con las ofertas de alquiler o reventa de sus propiedades vacacionales y muy precavidos en el proceso de extinción o cancelación de los mismos. Todos ellos sin excepción, además recomiendan evitar hacer pagos anticipados.

Las advertencias no deben ser ignoradas por los propietarios de tiempos compartidos que deseen revender, alquilar o de cualquier otra forma negociar sus propiedades o cancelar y salir de sus contratos.

Recomendaciones clave:

  • Precaución extrema: Ante la mínima sospecha, interrumpa la negociación de inmediato.
  • Asesoría legal: Busque asesoramiento legal local antes de realizar cualquier pago anticipado.
  • Evite pagos anticipados: La recuperación de fondos en estafas transnacionales es extremadamente difícil, incluso para residentes de México y EE.UU.